FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA



Agentes Económicos: 

- FAMILIAS - EMPRESAS - ESTADO

Mercados:

- DE INTERCAMBIO DE BS Y SERVICIOS
- DE INTERCAMBIO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN ( -T -L -K)


PROBLEMAS ECOLÓGICOS Y MEDIAMBIENTALES


Definición:

Las externalidades son efectos secundarios que se producen cuando una persona o una empresa realiza una actividad y no asume todos los costes de la misma, o todos los beneficios que le podría reportar.

Existen externalidades cuando los costes o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios sociales

Tipos:

Externalidad negativa: surge cuando no se asumen todos los costes de un efecto negativo. Hablamos de externalidades negativas cuando, por ejemplo, una empresa contamina su entorno o cuando una persona arroja basura a la calle. En estos dos casos, se genera un coste social, ya que es toda la sociedad por igual la que sufre las consecuencias de sus acciones. Y el precio de mercado no recoge este coste.

Externalidad positiva: surge de un efecto positivo que no se reporta como beneficio. Un ejemplo de externalidad positiva que podemos mencionar es la investigación científica, de la cual se beneficia la sociedad en general. Otro ejemplo sería la utilización de energías renovables, del que se beneficia la sociedad porque la persona o empresa que las utiliza no está contaminando. En estos casos, los precios de mercado no recogen los beneficios reales.

Modelo Canvas


SEGMENTOS DE CLIENTES 

Los segmentos de clientes representa la tan conocida segmentación del mercado, es decir a que grupos de personas queremos ofrecer nuestro servicio o producto. Para segmentar el mercado podemos agrupar por diferentes necesidades a las que satisfacer, diferentes canales a través de los que llegar, diferentes tipos de relaciones o diferentes tipos de oferta. 

 Algunos ejemplos: 
Mercado de masas: el negocio se dirige a un mercado lo más amplio posible con unas necesidades y problemas similares. Nichos: segmentos de mercado altamente especializados que atienden a unos requisitos muy específicos. Segmentados: segmentos de mercado con necesidades poco diferenciadas, es decir segmentos diferentes pero que tienen unas necesidades similares aunque con ligeras variaciones. Diversificados: segmentos muy diferentes entre sí, con necesidades y problemas únicos. Multi-segmentos: segmentos que dependen de varios segmentos a la vez. Un buen ejemplo sería el de la publicidad que por un lado requiere de empresas que contraten espacios publicitarios y a la vez se necesita que la publicidad llegue a los usuarios. 

PROPUESTA DE VALOR 

La propuesta de valor describe el conjunto de características y beneficios que crean valor a un segmento específico. Explica el servicio o producto que ofrecemos a nuestros clientes. Es una de las claves del Business Model Canvas que no se tiene en cuenta por ejemplo en los planes de empresa. Las características de la propuesta de valor se pueden basar en una serie de criterios: Novedad: cubrimos una necesidad o problema para el que todavía no existía un producto o servicio específico. Rendimiento: mejora del rendimiento sobre la oferta actual: mayor calidad, más velocidad… Personalización: ofrecemos productos o servicios adaptados individualmente o incluso co-creados por el mismo usuario. Diseño: ofrecemos un diseño más cuidado o novedoso respecto a la oferta existente. Un caso típico sería Apple. Precio: podemos ofrecer soluciones low cost. 

CANALES 

Para comunicarnos, y alcanzar y entregar nuestra propuesta de valor a nuestra audiencia podemos utilizar diversidad de canales diferentes. Los canales pueden ser propios o de socios y a su vez directos o indirectos. Los canales centran su actividad en 5 fases: Notoriedad: cómo hacemos para que la gente nos conozca. Evaluación: cómo ayudamos a nuestros clientes a evaluar nuestra propuesta de valor. Compra: cómo permitimos que los clientes compren nuestros servicio o productos. Entrega: cómo entregamos la propuesta de valor a nuestros clientes. Postventa: cómo proporcionamos servicios postventa a los clientes. 

RELACIÓN CON EL CLIENTE 

Existen diferentes tipos de relaciones que podemos establecer con segmentos específicos de clientes. Algunos ejemplos son: Asistencia personal: basada evidentemente en interacción entre personas, el cliente con un representante de la empresa. Self-service: no hay relación directa con el cliente, sino que ofrecemos todos los medios necesarios para que el cliente se puedan resolver los problemas por si mismos. Servicios automatizados: es una mezcla entre relación self-service con procesos automatizados. 

FUENTES DE INGRESOS 

Las fuentes de ingresos representa la forma en que la empresa genera los ingresos para cada cliente. La obtención de ingresos puede ser de un solo pago o de un pago recurrente. La generación de estos ingresos puede ser de diferentes tipos: Venta: es la más típica de las fuentes de ingresos. La compañía vende un producto a un cliente por el que recibirá un único pago. Pago por uso: se paga por el uso que se hace del servicio, mayor uso mayor pago. Suscripción: pago recurrente por usar un servicio. 

RECURSOS CLAVE 

Este bloque describe los recursos más importantes que necesitamos para que funcione nuestro modelo de negocio. Estos recursos se puede categorizar según los siguientes criterios: Físicos: maquinarias, vehículos, edificios… Intelectuales: marcas, patentes, copyrights… Humanos: dependiendo del modelo de negocio pueden ser necesarios recursos humanos clave en un área determinada. Financieros: efectivo, líneas de crédito, stock options… 

ACTIVIDADES CLAVE

En toda empresa existen unos procesos que serán los más importantes para el desempeño de su actividad. Estas actividades se pueden categorizar según los siguientes criterios: Producción: diseño, desarrollo o entrega de un producto por ejemplo. Solución de problemas: para empresas que requieran de soluciones a problemas individuales de los clientes. Plataforma: si el modelo tiene como recurso clave el una plataforma necesitará una serie de actividades clave para su desarrollo o gestión. 

SOCIOS CLAVE 

Este bloque describe la red de proveedores y partners necesarios para que el modelo de negocio funcione. Existen 3 factores que nos llevan a buscar socios: Optimización y economías de escala: las empresas no pueden proveerse de todo de forma interna, por lo que es necesario contar con proveedores para reducir costes. Reducción de riesgos: pueden ser necesarias alianzas estratégicas que nos permitan reducir la incertidumbre. Adquisición de recursos o actividades: las compañías no suelen tener todos los recursos necesarios ni pueden desarrollar todas las actividades de forma interna. 

ESTRUCTURA DE COSTES 

La estructura de costes describe todos los costes en los que se incurren al operar el modelo de negocio. Los costes pueden estar guiados por diferentes factores: Coste: minimización de costes en lo posible. Valor: propuestas de valor premium que se centren en generar el máximo valor posible para el cliente. Costes fijos: costes independientes al volumen de negocio. Costes variables: costes proporcionales al volumen de negocio. Economías de escala: crecimientos exponenciales de los ingresos reduciendo el coste por producto a mayor volumen.

Canvas


Proyecto de Viabilidad

Plan de empresa



Para la puesta en marcha de la iniciativa empresarial, es preciso analizar determinados elementos que responden tradicionalmente a una serie de preguntas, básicamente las siguientes:

Idea inicial del proyecto: Surgimiento, motivaciones, fines, objetivos temporales

El producto o servicio. ¿Qué producir?, ¿qué producto o servicio queremos introducir en el mercado?.

El mercado. ¿Para quién se produce?, es decir ¿a qué público nos dirigimos y cómo vamos a vender?

El proceso productivo. ¿Cómo se fabrica y cuánto cuesta hacerlo o producirlo?.

El equipo humano. ¿Qué personas son necesarias para el funcionamiento del proyecto?.

La localización de la empresa. ¿Dónde localizar mi negocio?

El plan económico - financiero. ¿Qué medios son necesarios y cómo se adquieren u obtienen?.

Procesos:

1-Presentación del Proyecto:

Datos de los Promotores, Datos personales, Experiencia laboral, Otros datos relevantes que tengan relación con el proyecto. Datos de la Empresa o Proyecto, Nombre de la Empresa o Proyecto, Forma jurídica (Domicilio social, razon social y capital social entre otros)

2-Descripción del negocio a emprender:

Idea de negocio, Sector, Descripción de la actividad, Objetivos a conseguir y plazos de consecución, productos o servicios a ofrecer/prestar y tipos de productos, marcas, lineas de productos, gamas...etc

3- Segmentación del mercado:

Publico objetivo, consumidores potenciales, demanda de productos, competidores directos e indirectos, proveedores, entorno y contexto, dafo, caracteristicas del sector, estrategias, I+D+i

4- Marketing y comercialización:

Publicidad, promoción y relaciones publicas del proyecto o empresa. Patrocinadores.

5-Producción y operaciones:

Instalaciones físicas, equipamientos o elementos materiales, plataformas virtuales del proyecto o empresa, programa de producción: fases y temporización, costes, control de calidad, control de seguridad, medidas medioambientales, aprovisionamientos, logísticas y stock.

6-Recursos Humanos:

Personal, funciones , areas, organigrama, estructura de mando, delegación de autoridad, equipo directivo, conocimientos y titulaciones. Motivación, comunicación y contratos.

7-I+D+i

Propiedad intelectual, Propiedad industrial, patentes, marcas, registros, invenciones,

8- Plan económico y financiero:

Plan de viabilidad económico, liquidez, inversiones, financiación, patrocinio, subvenciones,cuentas.

PLAN DE VIABILIDAD

Para llevar a cabo el estudio de viabilidad de un proyecto se precisa recopilar información suficiente para:

Identificar las limitaciones, restricciones y supuestos.
Detectar las oportunidades. Analizar el modo actual de funcionamiento de la organización.
Definir los requisitos que configuran el proyecto.
Evaluar las distintas alternativas.
Llegar a un acuerdo sobre la línea de acción.

Para que el estudio de viabilidad de un proyecto sea efectivo, debe contar, al menos, con las seis siguientes partes:

 1. Alcance del proyecto: contribuye a definir los límites y evitar desviaciones que alejen de los resultados esperados. Hace alusión al propósito y se utiliza para definir el problema de la empresa que necesita ser resuelto o la oportunidad de negocio que se quiere aprovechar. Debe definir el ámbito de aplicación de forma clara, concisa y precisa, para evitar confundir a los participantes del proyecto. Tiene que informar sobre la estructura y partes de la empresa, incluyendo la designación de los participantes en el proyecto, la identificación del promotor y las áreas de los usuarios finales afectados por el mismo.

2. Análisis de situación: sirve para identificar las fortalezas y debilidades del enfoque actual. Ayuda a comprender mejor el sistema y entender los mecanismos de desarrollo de cada entregable. Facilita la introducción de cambios en las áreas donde son requeridos. Permite definir directrices que pueden aplicarse a futuros proyectos, suponiendo un ahorro considerable en tiempo y dinero. Debe emplearse como hoja de ruta y no como llamada a la acción, por lo que sus conclusiones se tienen que encuadrar en la planificación y no tomarse como prioridades a resolver de inmediato.

3. Definición de requisitos: esta etapa depende del objeto de la atención del proyecto y se nutre de la participación conjunta de integrantes del proyecto a diferentes niveles.

 4. Determinación del enfoque: que representa la solución recomendada o curso de acción óptimo que concluirá en la satisfacción de necesidades. Es imprescindible la valoración de las distintas alternativas de solución a cada problema. Se plantea la idoneidad de uso de las estructuras existentes y de las alternativas. Se establecen prioridades en base a su pragmatismo y viabilidad.

5. Evaluación de la viabilidad del proyecto: examina la rentabilidad del enfoque seleccionado. Inicia con un análisis del costo total estimado del proyecto. Se calcula también el coste de otras alternativas, aparte de la solución recomendada, con el fin de ofrecer una comparación económica. Conviene completarla con un programa de proyecto que muestre la ruta del proyecto y las fechas de inicio y de final de las actividades en conjunto. Culmina con el cálculo del coste total, aspecto esencial para poder determinar la viabilidad de un proyecto. A este cálculo hay que añadirle un resumen de los costos y una evaluación en base a un análisis de costo - beneficio y de la rentabilidad de la inversión.

6. Revisión del estudio de viabilidad de un proyecto: todos los elementos anteriores se ensamblan en un estudio de viabilidad que debe someterse a una revisión formal en la que participen todas las partes involucradas. Este examen tiene dos propósitos: Justificar el rigor y la precisión del estudio de viabilidad. Tomar una decisión acerca del proyectos, aprobándolo, rechazándolo o solicitando una revisión del mismo o de alguno de sus aspectos.

Otros datos a tener en cuenta:

Descubrir nuevas alternativas de negocio o formas de optimizar resultados.
Identificar oportunidades de innovar, a través del proceso de investigación.
Detectar los signos que advierten de que es mejor no continuar y las razones que justifican esta cautela.
Aumentar la probabilidad de éxito al descubrir los distintos factores que, desde el principio, podría afectar al proyecto y perjudicar a sus resultados.
Contar con información de calidad para llevar a cabo una toma de decisiones basada en datos objetivos y fiables.
Disponer de documentación completa, fruto de la investigación a fondo que la empresa ha llevado a cabo en diferentes áreas.
Asegurar la financiación de las instituciones de crédito, patrocinadores, inversores y otras fuentes monetarias.
También contribuye a atraer inversión de capital, uno de los beneficios más aplaudidos del estudio de viabilidad de un proyecto.